Mi lista de blogs

viernes, 5 de febrero de 2010

EXPERIENCIAS DOCENTES

“LOS JUEGOS DRAMÁTICOS UN APRENDIZAJE CREATIVO”

Desde mi experiencia en la labor como docente creo que es de gran importancia el educar a los niños y a las niñas en el área artística, ya que las artes proporcionan ocasiones únicas para el fortalecimiento de actitudes y aptitudes tales como: la autoestima, los valores sociales, la sensibilidad, la autonomía, las cualidades personales, la originalidad, la imaginación, la sensibilidad, la critica y la expresión creativa natural tal como lo afirma Mario Ramos en su libro Hacia un Modelo de Educación Creativa en Preescolar “el desarrollo de la creatividad se logra mediante el movimiento y la expresión corporal, mediante el drama y sus técnicas como el juego dramático, juegos de fantasía, improvisaciones y mediante algunas técnicas de las artes plásticas” Pienso que con el desarrollo artístico se abre campo a la libre expresión necesaria para incentivar la creatividad y el potencial interior de los niños y las niñas.


Por lo anterior, en el 2004, cuando ingrese a trabajar como docente en la Secretaria Distrital de Integración Social en el jardín infantil Laureles ubicado en la localidad de Bosa; inicie mis actividades con un grupo de niños y de niñas entre los cuatro y cinco años de edad pertenecientes al nivel de jardín B. En el trabajo de encontrar una ruta metodológica a partir de la cual pudiera desarrollar mi labor docente un cuestionamiento iba cobrando más y más fuerza y tenía que ver con el empeño de facilitar y/o potencializar la creatividad infantil, entonces nació en mi el deseo de indagar entre todas mis compañeras las formas que utilizaban para lograr este fin y me encontré, que a nivel general, utilizaban dos formas en común. Una de ellas, el juego libre, pero para ellas era claro que constituía la mejor opción pues el juego libre sin direccionalidad y sin intencionalidad no propende al desarrollo de la creatividad; la otra, la expresión plástica interpretada como todo aquello que tenia que ver con las formas, colores, texturas, pinturas, en fin un sin número de creaciones plásticas muy importantes para todas las docentes de este jardín infantil. Todo esto me llevo a pensar aun más en una propuesta novedosa y a entender la necesidad de acercamiento al pensamiento creativo en los niños y en las niñas, pero aparecía en mi mente el interés porque no se tratara de actividades habituales sino de actividades que despertaran verdaderamente el sentir creativo, imaginativo y fantástico en este grupo de niños y niñas, por lo tanto, consideré el juego dramático como una herramienta pedagógica valiosa para el trabajo que quería desempeñar.

A toda esta inquietud, se añadió el hecho que un día mientras preguntaba a los niños y a las niñas sobre las distintas formas de expresión todas sus respuestas venían de lo típicamente convencional, pensaban en las canciones, en el lenguaje oral, los escritos y dibujos, todas apuntaban a la expresión oral y escrita, pero cuando les empecé a hablar sobre otras formas mas simples de expresión como los gestos, el lenguaje corporal, el arte, las intenciones de los mensajes que varían con el tono y el ritmo de la voz, el papel que juega la fantasía en la expresión, el interés por este tema creció enormemente, fue allí que los niños y las niñas empezaron a hacer preguntas como: ¿se puede hablar con el cuerpo?, ¿y el cuerpo como habla?, otro decía: si cuando mi mamá me regaña pone cara de brava”, otro “mi mamá dice que eso son muecas”, etc. Entonces, pensé en poner en práctica esta alternativa del juego dramático, que les permitiría conocer todas estas cosas, expresarse, obtener posturas imaginativas, manifestar sus sentimientos, sentirse igual al otro y necesario dentro del grupo.

Para llevar a cabo esta propuesta era necesario romper con la vieja idea de la profesora que todo lo sabe, que todo lo siente y desligarme de todo aquello que pudiera separarme de los niños y las niñas, tarea que para mí resultaba un poco difícil en ese momento, tuve que modificar actitudes como no dar ordenes sin explicaciones, no imponer mi criterio, ser flexible a lo que los niños y las niñas me pidieran, tener en cuenta sus opiniones y aunque esto es algo que escuchamos todo el tiempo yo era consiente que esta idea exigiría ser mucho mas dispuesta para poder llevar al grupo a desarrollar su potencial creativo y artístico porque esta propuesta era dinamismo, vida y libertad. Tal como lo plantea el constructivismo se trata de aprender haciendo, y en este caso el hacer es de tipo colaborativo. Es así como empezó este recorrido fantástico dejando atrás las formas comunes de expresión para empezar a reconocer el lenguaje interior y corporal que cada uno de nosotros lleva dentro mediante un proceso en donde los niños y las pudieran imaginar y fantasear creando mundos posibles.

Por lo tanto, realicé varios talleres con temáticas diversas que buscaban desarrollar los diferentes campos de la creatividad en el siguiente orden: el lenguaje no verbal, movimiento y percepción, libertad en movimiento, el ritmo dramático, la imaginación vocal, la interpretación, la pantomima y la creación de atmosferas, pero, todos estos con un eje común: el juego dramático como instrumento central en las actividades.

En ese orden, para contextualizar, el juego dramático es una practica que reúne a un grupo de niños y niñas a improvisar continuamente dotando de estructura teatral a algo que no lo tiene un sueño, una canción, un relato, un personaje, una situación. Esta herramienta pedagógica integra varios aspectos de la expresión artística como la estética, la expresión corporal, la música, la entonación, con el propósito fundamental de estimular la capacidad creadora del ser humano. Para clarificar estas ideas en esta oportunidad voy a describir el desarrollo de uno de los talleres que desde mi percepción fue el más significativo para los niños y las niñas, se trataba de la interpretación.
Este taller estaba compuesto por tres fases, en la primera fase cada uno de los niños y las niñas crearía su propio animal a manera de máscara enfrentándose al reto de fabricarlo con recortes de animales, la idea era que tomaran partes de un animal y de otro y formaran un animal fantástico. Fue algo sin igual, porque aunque para los niños y niñas a veces es un poco complicado salirse de lo real para crear algo fantástico y es necesario darles un empujón para que empiecen a proponer cosas nuevas, es fascinante ver que cuando lo logran no quieren salir de allí. Esta fue la primera etapa del taller: la creación física de un animal fantástico.

Ahora empezaba la segunda fase y se trataba de inventar un nombre y unas características para ese animal fantástico, tarea que no resultaba tan fácil, ¿qué imaginarían aquellos niños y niñas? ¿estarían en la capacidad de pasar por el proceso de destrucción de la realidad para reconstruirla de otra forma?. Escuchaba entonces, dentro de los grupos de niños y de niñas, nombres como micoperro, gatotoro, alas de perro, todos en su mayoría los habían reconstruido uniendo varios nombres y características de dos o tres animales. Entendí entonces, que debía apoyar mucho este proceso para que fueran mas allá de lo que han visto de los animales y fantasearan sobre aspectos poco convencionales y tal vez ilógicos.

La tercera y última fase del taller consistía en que cada niño y cada niña buscara la manera de asumir ese animal fantástico para interpretarlo ante sus compañeritos resaltándoles continuamente que ese taller no estaba compuesto por actores sino por jugadores, entonces nos podíamos quitar los nervios, la pena, y todo lo que pudiera impedir la libertad en los momentos de interpretación y simplemente jugar… jugar a ser un animal fantástico.

Y así fue como uno a uno los niños, empezaron a ponerse su máscara y transformarse en ese animal que habían creado, la indicación era que evitaran hacer interpretaciones realistas de los animales que habían escogido entonces tuvieron que pensar mucho mas en los sonidos, en las posturas, en si eran animales tiernos, amigables o por lo contrario eran animales salvajes. Después de unos minutos en los que se prepararon empezaron a realizar acciones y formas de vida de estos animales sin que nadie les contara quienes eran o como vivían o que comían, solo fueron propuestas creativas de cada uno de los niños y las niñas, simplemente pasaban a presentar su animal fantástico y lo interpretaban, parecía un juego donde todo el grupo se emocionó con cada una de las presentaciones y al final en grupo terminaron persiguiéndose unos a otros, corrían, volaban, en fin se divirtieron tanto que no querían parar, por esto comprendí el planteamiento de Piaget cuando dice que uno de los objetivos mas importantes si no el principal que debe tener la educación es el de crear hombres y mujeres capaces de hacer cosas nuevas, no solamente de repetir lo que las demás personas hacen, sino aportar para que sean creativos, inventivos y descubridores y definitivamente esta propuesta abría puertas para que estos niños y niñas de jardín B del jardín Infantil Laureles empezaran a abrir sus mentes a cosas nuevas.
Durante la implementación de estos talleres los padres y madres de familia se acercaban y hacían preguntas, varios ofrecieron su apoyo y colaboración, ya que los niños y las niñas les contaban entusiasmados sobre los que estábamos trabajando, por esto en varias ocasiones los invitábamos a fortalecer el proceso con actividades complementarias en casa, también nos dieron su apoyo con la elaboración de material, nos prestaron atuendos, sombreros, cintas, zapatos, etc., los días que teníamos taller podíamos notar el interés no solo de los niños y las niñas sino también de sus familias.

Esta experiencia me permitió comprobar que los niños y las niñas tienen capacidades inimaginables que se deben estimular o promover ya que la principal vía de canalización de aptitudes, de liberación y de hacer conciencia de las posibilidades personales, somos nosotros los docentes que podemos abrir camino a la necesidad real de manifestarse. Esta experiencia resalta una vez mas que lo importante no es el producto terminado para un espectáculo en una fecha especial o que el resultado final sea estéticamente bello, porque esta no es su pretensión, sino que lo realmente importante es el proceso creativo y los frutos que este deja pues todas las personas somos potencialmente creativos en mayor o menor medida y la forma en que se manifieste ese potencial dependerá de los intereses de los niños y las niñas y de otras habilidades especiales, lo realmente valioso es que este desarrollo es el que permitirá que en un futuro ellos y ellas sean capaces de alcanzar niveles elevados de habilidad en un campo concreto a partir de que sus posibilidades comunicativas sean tan amplias como se los permita su imaginación.

ESCRITO POR: TANIA TORO
DOCENTE PREESCOLAR

GALERIA REUNIONES CON PADRES Y MADRES

Como parte del proceso de construcción del proyecto el jardín infantil retroalimenta su proceso con los saberes y aportes que surgen del equipo pedagógico, los niños, las niñas, las familias,

por medio de la generación de espacios de participación, y contacto directo con ellos,

y es a partir de allí que el proyecto se alimenta y esta en una constante construcción resignificando cada día los saberes de todos y todas aquellos que intervienen en este.

Para que esta construcción asegure la participación de todos los actores antes mencionados se plantean encuentros donde analiza y reflexiona temas que aportan al mejoramiento del proyecto.


GALERIA SEMANA DEPORTIVA

LAS IMAGENES MUESTRAN EL QUEHACER PEDAGOGICO EN EL JARDIN.

El movimiento corporal permite que el niño y la niña se perciben a si mismos y los demás y situarse en el mundo exterior.


Los deportes, la diversión y los juegos constituyen una forma amena de aprender valores y lecciones que duren toda la vida. Promover la amistad y el juego limpio es trabajar en equipo.










GALERIA SEMANA DEL MEDIO AMBIENTE


Es compromiso de todos construir valores ecológicos para el cuidado y conservación del medio ambiente desde el jardín infantil,

además preservar los recursos naturales, el agua como recurso natural e imprescindible en la vida del planeta.



jueves, 4 de febrero de 2010

DERECHO A LA TERNURA



SECRETARIA DISTRITAL DE INTEGRACION SOCIAL
SUBDIRECCION LOCAL PARA LA INTEGRACION SOCIAL BOSA
JARDIN INFANTIL LAURELES



POR EL DERECHO A LA TERNURA

POR QUÉ A LOS ADULTOS SE LES OLVIDO JUGAR?


Siempre se ha dicho que el juego es fundamental en la infancia por el valor, el sentido formativo y pedagógico que contiene, además por su papel potenciador en la tarea socializadora del niño y la niña, y por ser la primera forma de lenguaje y conocimiento.
En el juego En esa medida, es un camino para realizar las primeras conquistas culturales y adquirir conciencia del ser y de la realidad. Como el juego es un rasgo singular en la infancia y una actividad que acompaña la experiencia cotidiana, se convierte entonces en una expresión social que se transmite y se recrea entre generaciones. y este rasgo de la conducta infantil tiene una fuerte vinculación en la construcción del conocimiento, ya que, en estas etapa de la vida, investigar conocer forma parte de un mismo proceso.
hay libertad, pero se aceptan reglas y, en ese marco se generan aprendizajes sobre si mismo y de los demás, se interpretan y elaboran normas, se toman decisiones, se gana confianza, voluntad y paciencia, se establecen relaciones, se logran equilibrios, respeto y solidaridad todo lo cual permita avanzar el proceso de desarrollo.
Si todo lo anterior se logra a través del juego y se da fundamentalmente en la etapa infantil.
¿Que es lo que obliga a que a medida que se crece se olvida jugar?, y cuando digo jugar también estoy pensando en recrear la realidad, la cotidianidad de los adultos inmersos en el trabajo, oficina, Fabrica,, casa, calle, colegio, instituciones , que se olvidaron de vivenciar con agrado, la sonrisa cómplice, el amor por lo que se hace.

A medida que se crece los aprendizajes que fueron formando la personalidad de los seres, se quedan en el recuerdo y el la infancia.
Por qué a los adultos se les olvido jugar?
Crecemos y vamos interesándonos por tareas mucho mas serias, los hijos, el trabajo, cualesquiera que sea la política, todo es más importante que recrear la cotidianidad.
Considerar el juego como parte del patrimonio cultural y social nos permite pensar en interacciones inter generacionales para favorecer el fortalecimiento de las familias.
Esta experiencia facilitara la expresión de la diversidad y la universalidad dado que la lúdica tiene expresiones particulares de una comunidad y expresiones más universales.
Como capacidad y habilidad creativa la interacción depende de una variedad y riqueza de experiencias que se puedan vivir, a través del juego es posible hacer preguntas, acceder al saber y al conocimiento, aprender a concentrarse .observar y trabajar en equipo, corregir errores, ensayar, experimentar, descubrir, acrecentar el deseo de conocer y aprender.


Luz Diola Torres Gallego
Coordinadora jardín Infantil Laureles


PROLOGO

Entregamos a nuestros lectores el texto “EL DERECHO A LA TERNURA”, proclamado en el año 2009 por las directivas y profesoras del Jardín Infantil Laureles de la Localidad de Bosa, adscrito a la Secretaria Distrital de Integración Social, certificando que a través de una asamblea interna y después de muchos debates se aprobó el decreto 001 del 17 de septiembre de 2009, en el cual se establecen los mandatos para que sea de obligatorio cumplimiento este decreto.
Con el propósito de resaltar los valores sociales, humanos y familiares de nuestras comunidades, donde hay posible vulneración del derecho a la ternura, negándose la posibilidad de dar y recibir abrazos, caricias y sonrisas cómplices.
En ejercicio de sus facultades, y poder soberano, representado por sus delegatarias a la asamblea Nacional DERECHO A LA TERNURA, Invocando la protección de Dios y de todos los ángeles del cielo con el fin de fortalecer la amistad, el amor, la ternura, la unidad del ser humano, la convivencia, el respeto, la igualdad y la integración de las comunidades Colombianas y asegurar a cada uno de sus integrantes la vida, la convivencia, la libertad y la paz, en un marco de afecto democrático y participativo que garantice el derecho a la ternura.


DECRETA, SANCIONA Y PROMULGA:


DERECHO A LA TERNURA
DE LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES

Articulo 1.

El jardín infantil Laureles de la Localidad de Bosa en el Distrito Capital, es el lugar donde se descentralizará “el amor, la ternura y el respeto en forma democrática y participativa”.

Articulo 2.

Son fines esenciales del Jardín Infantil Laureles de a Localidad de Bosa en el Distrito Capital promover la prosperidad general y garantizar la efectividad, de los derechos y deberes consagrados en este decreto, el derecho a la ternura, mantener la amistad , la sonrisa y asegurar la alegría.

Articulo 3

Se garantizara la protección de las personas que brinden sonrisas, ternura, amistad, sin distinción de raza, credo, nacionalidad, etnia o jardines infantiles de Bogotá y del Mundo.

Articulo 4.

La mujer y el hombre tienen iguales derechos para demostrar su amor, tristeza, alegría, miedos expresados a través de la risa, el llanto u oras manifestaciones emocionales sin temor a lo que piensen los demás.


Articulo 5.

Son derechos fundamentales de los niños, niñas, hombres y mujeres poder expresar afecto, dar a brazos y besos son sinceridad absoluta y sin temor a expresar sentimientos.

Articulo 6.

Es de obligatorio cumplimiento que los hombres expresen sentimientos de alegría, melancolía, el amor sincero sin temor a la crítica, a través de manifestaciones como el llanto, la sonrisa y las caricias, sin ninguna restricción.

Articulo 7

Toda comunidad esta conformada por diferentes grupos familiares y estos a su vez los fundamenta el respeto dela dignidad humana, la solidaridad de las personas que la integran y la prevalencia de educación y la formación.

Articulo 8.

Los niños y las niñas merecen ser tenidos en cuenta en todo momento, fortaleciendo sus cualidades, capacidades preparándolos para la vida.


Articulo 9.

El derecho a la vida es fundamental, el dar abrazos, a tiempo lograran excelentes resultados en la armonía y la comprensión de la humanidad.

Articulo 10.

Se permitirá a los niños y niñas en diferentes espacios a reír y disfrutar contagiando a las personas que los rodeen.

Articulo 11

Se garantizara la libre expresión donde niños y niñas escogerán como divertirse con papá y mamá, los cuales darán gusto a estos requerimientos como sea posible.

Articulo 12.

El bienestar de la familia hace parte de la garantía del ejercicio dela ternura, por lo cual el estado Colombiano lo garantizará.

Articulo 13.

Los agentes educativos garantizaran la estadía de niños y niñas en las instituciones, formándose, jugando y divirtiéndose, satisfaciendo las necesidades, haciendo de su vida un cuento maravilloso, preocupadas.

Articulo 14.

Todos los niños y las niñas del jardín infantil laureles y del mundo tienen derecho a crecer confiados de si mismos, sintiéndose queridos y valorados por la sociedad.

Articulo 15.

Las manifestaciones de afecto y ternura se permitirán en todas las expresiones posibles, siempre y cuando no atenten contra la dignidad de las personas.

Articulo 16.

Toda persona podrá ver la ternura como el arte de sentir; las autoridades infantiles inspeccionaran por las casa e instituciones eln lo relativo a las expresiones de ternura. La ley podrá ordenar la revisión y fiscalización a todos los ciudadanos y ciudadanas y exigir pruebas contundentes de este ejercicio.


SANCIONES

todas las personas que dejen asentar en su corazón la tristeza, el aburrimiento y la melancolía, serán juzgadas por cometer delitos irremediables y exiliadas al país del desamor.
las personas que sean sorprendidas evitando sentimientos de amor, ternura y amistad, serán llevadas ante el juez del amor, quien podrá dictar sentencia que ira desde el arresto en la cárcel del amor hasta el exilio al país dela felicidad.
Los que fueren reconocidos como seres tristes, grises, melancólicos y huraños, serán condenados a vivir en la comunidad de la felicidad hasta tanto se convenzan que pueden ser felices por siempre.


PUBLIQUESE Y CUMPLASE
Bogotá, 18 de septiembre de 2009


LUZ DIOLA TORRES GALLEGO EQUIPO DOCENTES JARDIN I LAURELES

Presidente Secretarias(os)

EJES DE TRABAJO PEDAGOGICO


El jardín Infantil Laureles en su quehacer pedagógico considera pertinente para promover el desarrollo integral de los niños y las niñas en la primera infancia distintas condiciones que reconocen a cada uno de ellos y ellas con sus particularidades, como sujetos con derechos y deberes adquiridos gracias a la pertenencia a una sociedad, con capacidades y potencialidades, de tal forma que en el jardín infantil las intervenciones pedagógicas considera las adquisiciones que poseen para reforzarlas y ampliarlas.

Los niños y las niñas del Jardín Infantil Laureles se encuentran en un proceso de desarrollo por esto, no se desconocen los procesos que traen consigo en su interacción con el entorno desde el mismo momento de su nacimiento para construir y consolidar sus vínculos afectivos y estructurar las primeras nociones sobre los objetos y sus relaciones.

A su vez niños y niñas son sujetos activos de sus procesos de desarrollo y el jardín infantil se encarga de proporcionar ambientes enriquecidos que les permiten mayores oportunidades para su desarrollo.

Los adultos establecen vínculos con los niños y las niñas a través de los cuales se ayudan a superar las dificultades y a caminar por cada una de las etapas de desarrollo, por esto reconocemos la importancia de los primeros años de vida de los niñas y las niñas como claves para un desarrollo posterior ya que son básicos en la estructuración neurofisiológica y de su personalidad individual y social. En este sentido nuestro proyecto EXPLORANDO APRENDO A TRAVES DEL MUNDO DE SIMBOLOS, SIGNOS Y SEÑALES cuenta con ejes de trabajo pedagógico en cada dimensión a través de los cuales se intencionaliza el quehacer en del jardín.

En el jardín infantil el énfasis de trabajo pedagógico se centra en el desarrollo comunicativo específicamente en la “EXPRESION”.

Expresión (etimológicamente: movimiento del interior hacia el exterior, es decir una presión hacia afuera.)

La expresión entonces es la demostración de ideas o sentimientos. La expresión puede quedar como un acto intimo del que se expresa, o transformarse en un mensaje que un emisor transmite a un receptor, con lo que se convierte en comunicación.


DESARROLLO COMUNICATIVO.

La responsabilidad de la adquisición del lenguaje reside en los padres, madres, cuidadores y en la relación que establecen desde que los niños y niñas son bebes, esta adquisición del lenguaje se encuentra asociada con los intereses de los niños y las niñas por comunicar sus ideas, en ese intento por comunicarse construyen palabras inventadas, las sustituyen a gran velocidad y las abandonan para integrar las palabras correctas.

El acto comunicativo es el resultado de las cuatros estructuras del ser humano: neurológica, psicológica, lingüística y social y para el jardín infantil es claro y de gran importancia el hecho de que los seres humanos son generadores del lenguaje, por lo que nuestro trabajo se centra en promover las cualidades expresivas en la infancia y en esto es parte fundamental el desarrollo de la expresión corporal, gestual, oral y escrita, que son los cuatro aspectos sobre los cuales elaboramos el trabajo pedagógico comunicativo-

El jardín infantil laureles es un espacio de interacción social en donde los niños y las niñas tienen la posibilidad de desarrollar el lenguaje y la comprensión del mundo a través de él, teniendo en cuenta la etapa por la que atraviesan , nuestro quehacer pedagógico ofrece las bases para tener un manejo adecuado de la comunicación corporal, oral y escrita, para que de este modo puedan desenvolverse en el contexto social en el que se encuentren, orientando el trabajo para que aprendan a seguir una conversación argumentativa, critica y propositiva, a respetar la toma de turnos, a expresar sus ideas y pensamientos con confianza, a utilizar su cuerpo como medio de comunicación, a expresarse con escritura no convencional, a ser productores de textos,

Nuestro jardín a vuelto la mirada hacia los procesos de lectura y escritura teniendo en cuenta que se requieren socialmente y rescata la importancia de los procesos y ritmos de aprendizaje que varían en cada niño y niña de manera particular; por ser un proceso de naturaleza social antes que escolar los niños y las niñas inician el trabajo cognitivo en el sistema de expresión oral y escrita mucho antes de que la institución educativa se lo proponga, como la plantea Emilia Ferreiro pionera en investigación es este campo quien afirma que no es el adulto quien decide en que momento el niño y la niña empieza a relacionarse con la lengua escrita, sino que es el medio social el que lo posibilita.

Hemos asumido una posición constructivista frente a los procesos de lectura y escritura, aceptando que son procesos que los niños y las niñas construyen por lo que las actividades que se desarrollan en el jardín favorecen la interacción directa con la lengua oral y escrita.

En el desarrollo de la lengua oral y escrita, el jardín promueve avances sobre los trazos que los niños y las niñas realizan para producir un mensaje, es sobre esos intentos y su análisis que se dan los primeros avances en el manejo del sistema de escritura, aunque por supuesto, no puedan hacerlo de manera convencional.

De manera permanente, agradable y divertida los niños y las niñas producen textos siendo el jardín infantil el que propicia situaciones para que este se de, como contar lo que sucedió en una salida, realizar invitaciones para las actividades que se realizan, inventar entre todos un cuento y muchas mas, permitiéndoles que verbalicen y escriban según sus posibilidades y nivel de desarrollo, pero destacando la relación de sus trazos con alguna intención comunicativa.

En el aspecto de la lectura, se entiende que es un proceso de construcción de sentido permanente y no es posible hablar de una lectura que no implique la comprensión, donde los niños y las niñas realizan interpretaciones de las grafías convencionales y no convencionales, lectura de imágenes, pero no se trata de una lectura con los ojos sino con el cerebro, pues es el cerebro el que orienta su interpretación.

En la comunicación corporal se tiene en cuenta que con el cuerpo podemos darle intencionalidad a lo que se quiere decir, por esto la expresión corporal y gestual juega un papel muy importante en el desarrollo comunicativo de nuestros niños y niñas para que preparen sus cuerpos como portadores de mensajes.


EJE DE TRABAJO COMUNICATIVO.

LA EXPRESION:

Verbal: que de da a través de señales acústicas inteligibles, y mediante el lenguaje hablado.

Gestual: es la manifestación de de los sentimientos y emociones a través del rostro

Corporal: es el comportamiento exterior espontaneo o intencional, que traduce emociones o sentimientos mediante el lenguaje corporal (que también forma parte de disciplinas artísticas como el teatro, la danza y los mimos.)
Gráfica: se da a través de señales graficas mediante el lenguaje escrito.
Desarrollos a potenciar:

3 meses a 2 años

· Estimulación de la expresión de placer o displacer (alegría, dolor, molestias)
· Estimulación de distintas capacidades: sonreír, vocalizar, mirar, responder a los sonidos.
· Estimulación de gorjeos, balbuceos.
· Estimulación para producir primeras palabras. (Pibotes).
· Estimulación para pronunciar primeras frases o frases cortas.

2 a 5 años

· Practicas de lenguaje vinculadas con hablar
· Fluidez verbal (construcción de frases complejas y elaboradas)
· Aumento de vocabulario
· Coherencia en los diálogos
· Practicas de lenguaje vinculadas con la escucha
· Practicas de lenguaje vinculadas con la lectura y la escritura.


DESARROLLO PERSONAL SOCIAL

Aquí hablamos de la concepción del ser humano donde surgen grandes retos para la educación porque es parte muy importante de la formación de su personalidad que circula en el niño y la niña, en la familia, la escuela, en distintos espacios de socialización, en procesos en que el y ella tiene dependencia cultural frente a los otros.

Analizar las dimensiones que integran al niño y la niña no es fácil, al mismo tiempo que tenemos que dar cuenta del niño y niña como totalidad debemos reconocer sus componentes y metodológicamente fragmentar su personalidad en una serie de competencias, actitudes y habilidades. Siempre retomando los componentes que son caracterizados en los lineamientos curriculares de la educación como autonomía, conciencia, confianza y valoración de si mismo, autorregulación, autorrealización, identidad y sentido de pertenencia, conciencia de derechos y responsabilidades, competencias comunicativas, capacidades creativas y

propositivas y actitudes de esfuerzo y responsabilidad., desarrollando las representaciones mentales, conceptos, comparaciones y clasificaciones.

Avanzando en su desarrollo conceptual que les permita una lógica en la comprensión del medio social para establecer relaciones armónicas.

EJE DE TRABAJO

IDENTIDAD
.

Potenciar el desarrollo de la identidad en componentes como apego seguro, auto concepto, autorregulación, auto estima, reconocimiento del yo, de manera significativa posibilitará que niños y niñas comiencen a formar conciencia de si mismos, lo que les permitirá ser críticos consigo mismo y con los demás, ante si mismos y ante el mundo que los rodea.

Desarrollos a potenciar.

3 meses a 2 años

· Reconocimiento del rostro humano
· Reconocimiento del espacio cotidiano
· Manejo del apego seguro
· Reconocimiento del yo como otro
· Inicio del control de esfínteres

2 a 5 años

· Reconocimiento de si mismo y como sujeto activo de su contexto social.
· Superación del egocentrismo
· Manejo del auto concepto
· Manejo de relaciones armónicas
· Construcción de autonomía


DESARROLLO COGNITIVO.

Desde el punto de vista cognitivo se plantea un aporte importante del aprendizaje donde los niños y las niñas interactúan con el medio, construyendo nuevos conocimientos.
Aquí se reconoce la importancia de proporcionar a los niños y a las niñas menores de cinco años condiciones y ambientes que contribuyan a desarrollar su pensamiento infantil, razonando, organizando y expresando sus propias ideas, captando el mundo interno y externo, haciéndolo suyo como distinguir la apariencia de la realidad, diferenciar objetos y darles uso adecuado.

Un punto fundamental del niño y la niña, es que experimenta el mundo, y se siente parte de él, desde el momento de nacer, lleno de curiosidad y de ganas de explorar, están llenos de deseo y la habilidad de comunicarse desde el inicio de su vida completamente capaces de crear mapas para la orientación personal, social, cognitiva, afectiva y simbólica.

El niño y la niña nacen con las capacidades para aprender, no necesitan preguntar, ni tener el permiso adulto para comenzar a aprender. El aprendizaje es una actividad cooperativa y comunicativa en la cual niños y niñas son agentes activos que construyen el conocimiento, el compromiso y crean significados del mundo en conjunto con los adultos y de igual importancia con sus iguales.


EJE DE TRABAJO

LA EXPLORACION

Los niños y niñas crean su conocimiento a través del mundo físico de los objetos, son estos los primeros instrumentos que provocan sensaciones y que estimulan a que estas se organicen en múltiples percepciones, lo que permite el desarrollo de la capacidad humana para relacionarse, actuar, explorar la realidad es decir, tratar de explicar como empieza a conocer, como conoce el mundo que lo rodea.


Desarrollos a potenciar.

3 meses a 2 años
· Desarrollo Sensorial
2 a 5 años
· Desarrollo de la atención y memoria
· Diferenciación y clasificación de objetos
· Comprensión de nociones y categorías
· Exploración de sensaciones propioceptivas en la exploración del espacio, los objetos y el propio cuerpo
· Desarrollo del razonamiento concreto.

DESARROLLO CORPORAL

Durante los juegos motores la personalidad del niño y la niña se irán manifestando en su desarrollo corporal y así va teniendo control de la coordinación, equilibrio, agilidad, seguridad, confianza y la flexibilidad de su cuerpo y el adecuado aprendizaje que debe tener según su edad.

Es la capacidad de movimiento desde que nacen los niños y las niñas y que poseen una expresividad corporal que los identifica y debe ser respetada. Siendo la expresividad del movimiento la manera integral como actúan los niños y las niñas manifestándolo ante el mundo con su cuerpo.

La dimensión corporal se inicia con la estimulación que es un proceso que pone en práctica para el desarrollo corporal del niño y de la niña desde su nacimiento a través de diferentes ejercicios y actividades pedagógicas que les ayudan a sentirse satisfechos al descubrir que pueden hacer cosas por sí mismos, al mismo tiempo les proporciona una sensación de seguridad y goce y por otra parte amplían las habilidades mentales que les facilita el aprendizaje ya que se desarrolla destrezas para desarrollarse a si mismos a través del juego.

De igual manera todas estas situaciones posibilitaran una mayor interacción del niño y la niña en el medio familiar, social, escolar y en general en todos los medios que les rodean.

A medida que van avanzando en su desarrollo motor de acuerdo a su edad, se da cuenta que puede descubrir y explorar activamente donde puede sentarse, gatear, caminar, correr, tocar, coger, brincar, sacar y golpear.

EJE DE TRABAJO


EL MOVIMIENTO

Debido a que el cuerpo es un lugar de sensaciones, el movimiento corporal permite que el niño y la niña se perciben a si mismos y los demás y situarse en el mundo exterior. El cuerpo no es solamente relaciones físicas, si no también emocionales. A medida que el niño o la niña crecen y se desarrollan, el cuerpo madura permitiendo así movimientos mas complejos generando a su vez nuevos aprendizajes. Por ello estimular y fortalecer las habilidades corporales ya que el cuerpo es un medio de comunicación con el otro y lo va a capacitar en percepciones, espacio- temporales, para adquirir la comunicación oral y más tarde la escrita.
Es además el medio de comunicación mas autentico y profundo, pero hay que darle posibilidades de manifestarse “mostrar su expresión espontánea”.


Desarrollos a potenciar

3 meses a 2 años

· Control postural
· Tonicidad muscular
· Exploración de la movilidad parcial y total del cuerpo y sus partes
· Desplazamientos
· Agarre y aprehensión

2 a 5 años
· Identificación y percepción de diversas partes del cuerpo y sus características.
· Resolución de situaciones que posibiliten el uso variado y consiente de los lados del cuerpo
· Observación y registro de las formas y dimensiones corporales: tamaño, peso, altura
· Reconocimiento de los estados corporales en diferentes posturas y acciones
· Desplazamientos seguros.
· Manejo de los diferentes segmentos corporales con precisión.


DESARROLLO ARTÍSTICO

Para sostener la presencia de los lenguajes de las artes en la educación inicial, en la generación de experiencias que aportan a todos (as) y cada uno (a) de los niños y niñas la posibilidad de dejar huella en el mundo, ser autores de “textos diversos, construidos en diversos códigos, ser lectores sensibles e inteligentes” ante las múltiples formas en las que el universo social y cultural se manifiesta, es imprescindible la mediación docente.

Esto requiere habilitar la oportunidad para que sus gestos, sus imágenes, sus movimientos, sus sonidos y aun sus silencios puedan ir cobrando protagonismo en la cotidianidad del jardín infantil, adoptando la modulación propia a cada singularidad, modelándose progresivamente acorde con la intencionalidad de cada uno de los niños y niñas en función dela construcción de un espacio de todos (as) para todos (as).

Nadie crea en el vacio, la experiencia de la creación se construye a partir de las experiencias previas del sujeto, frente a lo cual ha decidido abrir una brecha, ha decidido amasar esos materiales para recrearlos, para dejar en ellos su propia huella, así la creación convierte al sujeto en protagonista de la construcción de sentidos para convocar y compartir con otros.


Organizar el espacio, los materiales, las situaciones para aportar nuevas oportunidades y opciones para el aprendizaje ayudando a los niños y las niñas a explorar los múltiples lenguajes artísticos de que disponen.


Nuestro propósito es que los niños y las niñas se apropien de los distintos lenguajes expresivos como una manera de abrir caminos para que cada uno una encuentre aquel o aquellos que mas tiene que ver con su desarrollo personal.

La imaginación se entiende como la facultad de la mente para representar las cosas sensiblemente y para producir imágenes relacionadas con anteriores percepciones, por esto en el campo artístico se busca que los niños y las niñas encuentren un lenguaje propio ya que somos conscientes que la imaginación es el lápiz con que pintan sus mejores aventuras, es una manera diferente de entender expresar el mundo, y de generar nuevas formas de relacionarse con el entorno.

Esta capacidad imaginativa se estimula y desarrolla en el jardín, para lo cual existen una herramienta de trabajo que permiten que cada niño- niña encuentre sus propios matices de expresividad e imaginación. La dimensión artística es una de las formas mas libres de expresión. Por lo que se valora el proceso como parte más importante en cada una de las actividades


EJE DE TRABAJO

CREATIVIDAD

La noción de creatividad como construcción cultural aparece sometida a los cambios y contingencias de la historia. El ser humano es creativo cuando no se limita a firmar, repetir, imitar, cuando da algo de si mismo.

IDENTIDAD Y ENFASIS

En los procesos de formación en la educación inicial, se establece el principio de identidad que comienza a fortalecer la autonomía e independencia de cada ser humano, principio que estará presente en todas las decisiones que ejerza cada persona resaltando sus propios criterios bien fundamentados, con el fin de dar a conocer una identidad multidimensional y coherente con la realidad social que lo rodea.

Desde esta perspectiva los niños y niñas poseen facultades propias que los hacen únicos en sus procesos de formación en su infancia, donde recogen experiencias significativas que fortalecen sus procesos de desarrollo integral, género e identidad.

El desarrollo del lenguaje esta influenciado por factores sociales, familiares, físicos y cognitivos que facilitan o inhiben la aparición de comportamientos lingüísticos cada vez más complejos. Factores tales como las condiciones de vivienda, la composición familiar, la violencia intrafamiliar, las condiciones socio económicas de los padres y su nivel educativo, son determinantes para el desarrollo del lenguaje; teniendo en cuenta que estos factores nombrados anteriormente no favorecen al desarrollo del lenguaje y la comunicación en los niños del Jardín Infantil Laureles, por ello se hace necesario planear e implementar acciones que favorezcan y fortalezcan el desarrollo del lenguaje y esto es posible gracias a la corriente pedagógica constructivista (aprendizaje significativo) que se implementa, con el fin de facilitar su participación en la sociedad y garantizar el respeto de sus derechos como lo exige la normatividad vigente para la educación iniciall y la primera infancia. Estas acciones además de realizarse con los niños y las niñas tendrán que llevarse a cabo con los padres, madre y/o cuidadores y los otros profesionales involucrados en su proceso pedagógico con el fin de garantizar la intervención adecuada de cada uno de los actores que influyen en el proceso de aprendizaje de los niños y las niñas.

Siendo consecuentes con esto es importante resaltar la intencionalidad del jardín la cual es potencializar al máximo el desarrollo comunicativo a través de la

“EXPRESION “verbal, gestual, corporal y escrita, incidiendo definitivamente en el desarrollo armónico en integral.

Por otra parte los procesos de inclusión de personas que están en condición de discapacidad se fortalecen al momento de hablar de identidad y énfasis, ya que otorgan a toda la comunidad el derecho a la educación desde perspectivas diferentes y con condiciones particulares, además la condición de discapacidad o alteración promueve la lucha por el cumplimiento de todos los derechos de los niños aceptando sus diferencias pero partiendo de estas mismas para generar aprendizajes adecuados con una formación integral que abarca las dimensiones del ser humano sin rechazar sus limitaciones, y para esto es necesario identificar primero las capacidades o potencialidades de todos sin marcar tanto las diferencias generando un desarrollo libre y pedagógico que pueda dar cuenta que no es necesario contar siempre con estrategias complejas sino por el contrario, hacer uso de los recursos necesarios acompañado de estrategias básicas y sencillas para fortalecer adecuados procesos de formación integral.

Desde esta perspectiva para empoderar procesos de identidad desde la inclusión de niños en condición de discapacidad es necesario tener en cuenta.

· Promover la inclusión de todos los niños y niñas rescatando sus diferencias.

· Concienciar a la comunidad de los derechos que tienen todos los niños con y sin algún tipo de discapacidad.

· Dar a conocer a la familia las capacidades de sus hijos e hijas con o sin discapacidad y los servicios que existen para ellos.

· Dar a conocer a las docentes herramientas básicas y recursivas para la formación pedagógica de niños y niñas en condición de discapacidad o alteración en el desarrollo para favorecer la inclusión de todos los niños.

· Atender las necesidades de niños y niñas en condición de discapacidad o alteración en el desarrollo de una manera integrada partiendo de sus necesidades, trabajando en equipo, por medio del juego significativo y brindando espacios autónomos para el reconocimiento de los demás con sus características particulares.


CONCEPTO NIÑO – NIÑA Y EDUCACION INICIAL

Para el Equipo Pedagógico del Jardín infantil Laureles el niño-niña es un ser único, activo y participativo, que piensa, siente y actúa de manera individual, es un ser integral , lleno de emociones , sentimientos y potencialidades que expresa permanentemente, es una persona creativa e imaginativa, con derechos y deberes y por ende merecen respeto, amor y ternura.


Su naturaleza se da desde la necesidad de conocer explorar, investigar el mundo que lo rodea y por ende posee la capacidad para lograr aprendizajes significativos según sea los estímulos que reciba de su entorno o medio social.

Los niños y niñas poseen características propias de su edad como sus habilidades, y potencialidades, todo aquello que demuestran los niños y niñas al momento de socializar con los demás, estas cualidades no alteran siempre el comportamiento social por el contrario hacen de este una ambiente diferente con cierta inocencia que contiene algo de picardía pero que se convierte en un conjunto de juego e ideas creativas para esta etapa.

Estas cualidades pueden ser orientadas hacia la “formación individual” que no pretende eliminarlas ni dominarlas, lo que busca es sacar provecho a estas cualidades particulares que tiene cada niño o niña y transformarlas en modelos de autonomía, superación, disciplina, responsabilidad etc. Pero cuando a un niño o niña se le niegan estos espacios de crecimiento personal y social se esta atentando a sus derechos, por ello es importante creer en las capacidades que poseen los niños y niñas, tenerlas en cuenta para su formación y partir de allí para generar adecuados procesos pedagógicos.

Desde esta perspectiva el concepto de niño o niña del que se describe aquí parte de las particularidades que se convierten mas adelante en potencialidades, es decir, las capacidades o características que posee cada niño o niña no siempre afectan su formación ya que éstas se pueden canalizar por medio de estrategias pedagógicas para convertirlas así en potencialidades del niño o niña que se reflejan en sus hábitos, en su conducta y en todas aquellas estrategias que toman los niños para su desempeño social y personal dentro del aula con sus compañeros y en su hogar.

En conclusión, el conocimiento de los niños es tan grande y diferente que todo se toma desde la realidad pero sin desfigurar ésta, conservando su esencia y actuando sobre ésta para transformarla, es por esto que se debe otorgar a la población infantil espacios propicios, libres que fortalezcan su desarrollo manteniendo siempre un nivel de identidad y bienestar.

La educación inicial es un proceso formativo destinado a los niños y niñas que están en su primera infancia y que por tanto poseen condiciones particulares , este proceso tiene como objetivo atender las necesidades primarias de todos los niños y niñas ,como su crecimiento, su desarrollo social y personal y su formación, todo desde un ámbito pedagógico, adecuado y seguro teniendo en cuenta sus intereses y necesidades.


CONTEXTO SOCIOCULTURAL

El JARDÍN INFANTIL LAURELES fue fundado el 20 de noviembre de 1984 se encuentra ubicado en la carrera 81B No 73F – 10 Sur de la localidad séptima de Bosa, de estratos uno y dos, está constituido por una comunidad de 240 niños y niñas con edades que oscilan en edades entre tres meses y cinco años once meses de edad, algunos de ellos en condición de discapacidad y/o desplazamiento.

El jardín infantil fue creado con la intención de apoyar a las familias con vulnerabilidad socioeconómica en la formación de sus hijos e hijas, inicialmente con una mirada asistencial donde el cuidado de los niños y las niñas era el objetivo principal, aunque siempre desde la perspectiva del desarrollo infantil donde lo pedagógico estuvo presente en la atención que se le brinda a los niños niñas y sus familias.

Pertenecientes a una población caracterizada por convivir en familias extensas,
o ser madre o padre cabeza de hogar, que dependen en su mayoría de empleos informales y/o desempleo debido a la baja escolaridad no sólo de los miembros que la constituyen sino también de sus cuidadores, la mayoría de los niños y las niñas son cuidados por adultos de la tercera edad en los casos que sus progenitores trabajen .

Muchas de esas familias habitan en viviendas arrendadas, algunos muy pocos en casa propia y otros en zonas rurales, las cuales no cuentan con todos los servicios públicos como tampoco disponen de espacios propicios para el desarrollo de los niños y niñas.

Partiendo de que la educación inicial es crucial en la en la primera infancia pues el desarrollo armónico integral, evidencia en ellos y ellas la espontaneidad, la creatividad, la imaginación, y la autonomía, se ven reflejados como indicadores de alerta en la posible vulneración de sus derechos los siguientes indicadores:

Un alto porcentaje, evidencia escaso contacto con la literatura y el arte, y la recreación, lo cual vulnera en los niños y niñas el derecho a la educación, la cultura y la recreación, por otra parte, se evidencia la escasa formación de hábitos y rutinas de auto cuidado, en un 50% , los niños y niñas no cuentan con espacios propicios para su desarrollo, comparten la misma habitación con los adultos y en muchos casos la misma cama, a su vez la falta de compromiso por parte de sus padres se ve reflejada en la falta de interés por tener en cuenta las necesidades e intereses de los niños y niñas. Igualmente se evidencia en algunos niños abandono afectivo por parte de uno de los progenitores en mayor grado abandono físico.


Con este panorama el jardín infantil plantea la realización de talleres y encuentros de formación y reflexión de padres, madres y/o cuidadores que fortalezcan los vínculos entre el jardín y las familias, con el propósito de realizar acciones encaminadas a garantizar a los niños y niñas una vida digna y segura en el marco de los derechos.

Por tanto el jardín infantil cuenta con redes de apoyo como el Hospital de Pablo VII, algunas Universidades y la Secretaría de integración Social, con el fin que los talleres de formación sean puestos en practica al interior de las familias, buscando el compromiso y la participación activa de estas en los procesos pedagógicos de sus hijos e hijas, en busca de una mejor calidad de vida, y la concientización de garantes de los derechos de los niños y las niñas de nuestra Institución.

Pese a que el diagnostico nos arroja un panorama no muy alentador acerca de las condiciones en la calidad de vida de los niños y niñas, vale decir que también se encuentran indicadores favorables para su desarrollo como son:

La mayoría de los niños y las niños si bien es cierto que viven con padre o madre cabeza de hogar, también es cierto que por condiciones económicas viven en una familia extensa, esta condición tiene ventajas y desventajas, vale decir que por una parte los niños tiene un mayor grado de protección, pero por otra los adultos mayores están siendo los responsables del cuidado de estos.

En cuanto a las relaciones familiares no se evidencia mal trato físico o psicológico salvo en algunos casos los cuales se hace el debido seguimiento,








OBJETIVOS

Promover la garantía de derechos y la apropiación de estos en la comunidad educativa como ejercicio cotidiano que propicie la construcción de ciudadanos activos y participativos de la sociedad


Propiciar espacios para la reflexión de la convivencia donde la vivencia de valores como el respeto, la solidaridad, la honestidad, la amistad, la responsabilidad posibiliten el desarrollo armónico de la personalidad de todos los niños y las niñas del jardín infantil.


Potenciar las habilidades expresivas en todas sus manifestaciones de los niños y niñas, en el marco de una democracia educativa, fortaleciendo la comunicación en el contexto social donde se desenvuelven.


Desarrollar habilidades sociales, cognitivas, corporales y artísticas que favorezcan el desarrollo armónico e integral de los niños y las niñas del jardín infantil.


Desarrollar actividades que posibiliten la orientación y formación de las familias, que fortalezcan la comprensión del desarrollo de los niños y niñas de acuerdo a la etapa del desarrollo.


MARCO DE CONVIVENCIA


El Jardín Infantil busca mantener un ambiente de respeto, solidaridad, cooperación y afecto en la comunidad educativa, a través de la relación cotidiana, de la rutina diaria, de las actividades especiales programadas para este fin, las cuales fortalecen el desarrollo de la autonomía.

Igualmente se preocupa por que los niños y las niñas sean reconocidos como seres únicos teniendo en cuenta sus intereses, pensamientos, actuaciones, emociones de acuerdo a su cultura, raza, etnia y condición social, u otras condiciones como la discapacidad.

Además crea ambientes propicios donde a partir del conocimiento de las características y potencialidades individuales los niños y niñas, estos expresen gustos, intereses, necesidades y saberes previos que fortalezca la búsqueda de intereses particulares.

En este sentido propicia vivencias y experiencias significativas donde los niños y las niñas enriquecen su conocimiento, interiorizan categorías y nociones del mundo a partir de preguntas como: el por que?, como?, Para que?, participando de manera activa en la búsqueda de nuevos saberes.

favorece la construcción de ambientes enriquecidos a través de estrategias y metodologías como los proyectos de aula y los talleres los cuales parten de los intereses y necesidades de los niños y las niñas los cuales favorecen el desarrollo de su individualidad potenciando así se desarrollo integral.

El respeto se manifiesta a través del buen trato y el conocimiento de la individualidad de los seres humanos asumiéndolos como seres únicos e irrepetibles.

Reconociendo la individualidad del ser humano se va interiorizando y construyendo el concepto de sociedad a través de la interacción y las relaciones que surgen entre unos y otros.

A partir de acciones realizadas se apropian valores como la responsabilidad reflejándola paulatinamente en cada uno de sus actos dentro y fuera de la institución.

Es así como fortalecer los lazos afectivos a través de actividades que conlleven a construir relaciones seguras disminuyendo la agresividad y mejorando la aceptación y la comprensión de las personas es un propósito fundamental del Jardín.

Igual de importante es proporcionar ambientes cálidos, estables y favorables que permitan que los niños y niñas fortalezcan su autonomía.

A través del ejemplo y la reflexión permanente de la comunidad educativa que construye paulatinamente acciones que consolidan sus actos para un mejor desarrollo personal-social.

Se fortalece la percepción de igualdad que se construye a través de la participación, escucha y motivación con cada uno-a, teniendo en cuenta su singularidad y particularidad, raza, etnia, religión, condición social, u otras condiciones.

Para que cada niño y niña crezcan y se desarrollen en entornos que permitan y faciliten el libre desarrollo de la expresión teniendo en cuenta “que la libertad del uno termina cuando comienza la del otro”.

Por ello es muy importante brindar los ambientes y condiciones necesarios en formación, alimentación y apoyo interinstitucional que favorezca desarrollo armónico e integral de niños y niñas. Esto se logra a través del trabajo conjunto e institución - familia.